domingo, 17 de octubre de 2010

You Will Meet a Tall Dark Stranger - Woody Allen

Retrato de varios personajes, de los que conoceremos sus sueños, ilusiones, fracasos, batacazos, y demás.

No va a pasar a la historia como la mejor de las películas de este magnífico director, pero se deja ver. La historia no es atractiva, ho hay secuencias de las de carcajada, los personajes no acaban de enganchar, pero el resultado final supera a la suma de las partes.

Woody Allen nos cuenta la vida de cada uno de los integrantes de una familia. Situaciones bastante típicas en lo que puede ser la vida real: separaciones, divorcios, amantes, líos, cuestiones laborales,...Pero merece la pena excarvar un poco más. La cinta comienza con una cita de Shakespeare: "La vida es un cuento de ruido y furia que no significa nada". Esta cita sirve para que vayan introduciendose los personajes, sus historias y demás. Cada uno de ellos basa su vida en el éxito laboral, en resultar atractivo, en aparentar ser más joven, en tener un hijo... Todos ellos fracasan al final de la película. Aparentemente están a punto de alcanzar sus objetivos, pero en el momento más inesperado la vida les suelta un mazazo. Curiosamente al final a la única a la que le va bien es a la loca que sale. Pero volvamos a excarvar. Es la única que cree en algo, que tiene fe (en la pitonisa, por mucho que solo le interese el dinero de su cliente). Ella es la única que al final del metraje resulta ganadora y consigue lo que anhela. La fe mueve montañas.

Esta película puede defraudar a quienes esperen una nueva obra maestra de este director, pero, aún no alcanzando dicho nivel, esta producción supera al 95% de lo que podemos ver en cartelera en este momento (o más).

A destacar las fantásticas piezas musicales de Boccherini. Impresionantes. Y el reparto también es un acierto.

Mi puntuación es de un 7.


martes, 12 de octubre de 2010

Predators - Nimród Antal

Un grupo de mercenarios y asesinos son enviados a un planeta para ser carnaza de los predators.

Prometía esta nueva edición de nuestros queridos Depredadores, y más viendo que había sido producida por Robert Rodríguez, pero nos quedamos con un sabor agridulce.

La película comienza bien, mantiene en los minutos iniciales algo de tensión y curiosidad por saber de dónde vienen los protagonistas, para qué han ido a ese planeta, etc, pero curiosamente todo deja de perder interés desde el momento en que aparecen los alienígenas, porque lo que se nos ofrece ya lo vimos en Predator I, Predator II, AVP I, AVP II, y no sé si me dejo alguna más. Resumiendo: esto ya lo hemos visto y no ofrece nada nuevo.

El elento de actores, con seguridad, no será invitado a la próxima ceremonia de los Oscars. Sin más, a cumplir, cobrar e irme a casa. Los efectos especiales justitos (me gustaron más los de la primera producción, y eso que es de 1987). Los diálogos son insulsos. Alguna de las escenas está clavada a la película que protagonizó Arnold. Desconozco si es un homenaje a aquella cinta, o falta de imaginación.

Mi puntuación es de un 5 (a pesar de todo).

domingo, 12 de septiembre de 2010

Prom Night - Nelson McCormick

La noche de promoción de unos adolescentes se convierte en una pesadilla cuando un psicópata, obsesionado con una de las chicas, escapa del centro donde estaba interrnado.
Típica película cuyo argumento ya está harto explotado en el mundo del celuloide. No aporta nada nuevo, y por eso a los pocos minutos ya no sabemos si estamos viendo una nueva entrega de Scream, Scary Movie o similares basurillas.

Esta cinta tiene hasta su toque de humor. El matarife en esta ocasión deja las sierras mecánicas, hachas, katanas y demás en su casa. Para organizar sus carnicerías le basta con una navajilla al más puro estilo Curro Jiménez, lo cual resulta, en un film de estas características cutre, muy cutre.

Los actores no hacen el más mínimo esfuerzo por hacer unas buenas interpretaciones, como si les sobrara el trabajo. El asesino no tiene carisma, no se nos explica de dónde viene o por qué esta zumbado. Nada.

Por eso, mi puntuación, siendo generosos, es de un 2.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Dead Snow - Tommy Wirkola

Unos jóvenes se van de vacaciones a una casa en la nieve, en donde se ven atacados por una cuadrilla de zombis nazis.

La película despertaba algo de curiosidad por el título en castellano, pero por otro lado podía tratarse de un nuevo bodrio del género gore. Estamos en el segundo caso. Una auténtica porquería, que va a estar sin duda en el top 5 del año de lo que no hay que ver.

El director intenta ofrecernos un pequeño homenaje a dos películas de culto del género visceral: Braindead (uno de los protagonistas lleva una camiseta de este film) y Evil Dead, con la mezcla de toques macabros y humorísticos. Pero es que un homenaje hay que hacerlo en condiciones, y ofrecer un mínimo de calidad cinematográfica.

La historia es absurda, simple, ya vista y aburrida. Los personajes no enganchan ni tienen maldita la gracia. Los efectos especiales pasan desapercibidos. No hay toques cómicos, ni nada de nada. El final es previsible. Entonces, con qué nos quedamos? Con las letras de crédito finales, señal de que la cinta ha llegado a su fin.

Mi puntuación es de un 0,2. Ahí es nada.

lunes, 23 de agosto de 2010

Solstorm - Leif Lindblom

Un predicador religioso fallece brutalmente asesinado. Su hermana, quien descubre el cadáver y es sospechosa del crimen, habla con una antigua amiga de la infancia para que se encargue de su defensa.

Decepcionante adaptación cinematográfica de la notable novela de Asa Larsson, Aurora Boreal. Este film rezuma por los cuatro costados un cierto aroma a película de sesión de tarde que no hay quien lo aguante.

La película es sueca, y además es del año 2007. No tiene grandes recursos ni pretensiones económicas, lo cual se deja notar en los 100 minutos en todos sus aspectos.

Los actores no llegan al aprobado. Participan en la película con el mismo vestuario con el que llegan al estudio, y no se esfuerzan lo más mínimo en dotar a sus personajes del realismo que contenía la novela. 

El director merece una puntuación cercana al cero. Probablemente se leyó la novela original en un fin de semana y con lo poco que pudo retener se puso a rodar. Lamentable que no seas capaz de trasladar a la pantalla grande un buen guión que te dejan en bandeja.

La banda sonora no la recuerdo, luego o no había o no merecía la pena recordarla.

Y encima, simplifica tanto la novela que todo pierde sentido e incluso se llega a alterar el final.

Puntuación: 0,75.

martes, 17 de agosto de 2010

La princesa de hielo - Camilla Läckberg

Erica Berg, una joven escritora de biografías vuelve a su ciudad natal. Una amiga de la infancia se ha suicidado, aunque no todo es lo que parece.

Notable texto de la ya conocida como "reina de la novela negra". Su autora ha conseguido aunar en un mismo libro todos los componentes de este género, y lo que es más, va generando y enredando el argumento de una manera sublime.

Vayamos por partes. Los personajes están francamente bien definidos. Las descripciones que realiza de los mismos y la manera de plasmar los diálogos los hace acercarse al lector. Curiosamente la novela no está narrada en su totalidad por una única tercera persona. Aunque la protagonista sea Erica Berg, los capítulos son abordados desde diferentes puntos de vista. Al final, es el lector quien va uniendo las piezas a raíz de lo que va aportando cada personaje.  Esto es quizás lo más novedoso bajo mi modo de ver.

La trama va mejorando conforme avanzan las páginas, y el desenlace es sobrecogedor. En mi opinión quizás la autora debiera haberse esmerado más en añadir más elementos de enganche y sorpresa a lo largo de la novela. Los hay, pero no son suficientemente rompedores.

El argumento principal se completa con otros dos secundarios, que no afectan al primero, pero que dotan al conjunto de un mayor interés. (Spoiler: Uno tiene que ver con la hermana de Erica, y la otra el romance de la protagonista con un policía.).

La edición que he leído (de bolsillo) contiene algunos fallos garrafales imperdonables: algún acento que ha desaparecido, algún signo de puntuación y algún otro de menor importancia, pero en una novela de estas características no se puede ni se debe admitir.

En definitiva, este libro es el comienzo de una serie protagonizada por la joven escritora y su amigo polícía: la nueva novela negra sueca. Y que vengan muchos más!!!

Mi puntuación es de un 7,5.

domingo, 15 de agosto de 2010

The Fourth Kind (The 4th Kind) - Olatunde Osunsanmi

Una psicóloga investiga una serie de sucesos extraños en un pueblo de Alaska, a través de sesiones de hipnosis a pacientes. Al parecer todo tiene su origen en abducciones extraterrestres, y que se producen en la cuarta fase del contacto con alienígenas.

Empecé a ver esta película pensando que no llegaría a verla entera, ya que en el videoclub no me la recomendaron precisamente. Tal vez por eso me haya parecido mejor de lo que pensaba.

Lo cierto es que este metraje es muy original en su concepción. Está basado en hechos reales ficticios, acaecidos en el año 2000. Suena raro, pero es así. Con el fin de dar un mayor realismo a la historia que nos cuentan, se introducen imágenes y secuencias supuestamente reales, que se entremezclan y se insertan en el propio desarrollo del film, a modo de documental. En mi opinión es un acierto ya que le da un toque bastante siniestro a la película, y esas secuencias son muy perturbadoras.

El tema de las abducciones ha sido tratado en infinidad de ocasiones en el séptimo arte, pero en esta ocasión el director trata de dar el mayor realismo posible a estos sucesos, a través de esas grabaciones supuestamente reales. Esta técnica ya la conocemos de otros films anteriores, como The Blair Witch Project o Paranormal Activity. Ya no se trata de sentarnos en la butaca y que nos cuenten algo. Se trata de dar el mayor realismo posible a lo que estamos viendo, y esta es sin duda una buena forma de lograrlo.

El director merece por ello recibir elogios, ya que al final del film te preguntas si lo que has visto es verdad, patraña, a medias, o qué.

La actriz principal es Milla Jovovich. Está justita en su interpretación, pero tampoco le vamos a pedir mucho conociendo las limitaciones que tiene. El resto del elenco ejerce su trabajo sin grandes alardes. 

Creo que el resultado final es bastante aceptable, así que le daré un 7, una puntuación bastante alta para ser una película de terror.

miércoles, 28 de abril de 2010

Ninja Assasin - James McTeigue

Raizo es una máquina de artes marciales entrenada para matar. Vuelve para vengarse de aquellos que le traicionaron.

Aunque el argumento no es original ni mucho menos, encontramos ciertos toques nuevos y sorprendentes. Quizás lo más llamativo sea el festival de sangre continuo en todo el metraje, y la cantidad de cabezas, brazos y piernas que acaban hechos rodajas. 

Esta película, producida por los hermanos Wachowski, es un nuevo homenaje a las películas orientales de artes marciales, aunque nos quedamos muy por debajo de otras que lo intentaron y lo consiguieron de forma mucho más acertada, como Kill Bill o la fantástica trilogía Matrix. 

Destacan las escenas de lucha (menos mal), y la gran habilidad del protagonista, Rain, bailarín y cantante muy conocido en Asia. Aunque de esa supuesta habilidad habría que descontar los efectos especiales que se entremezclan, con lo cual es difícil separar ficción de realidad. 

Bueno, a pesar de todo se deja ver, así que le daremos un 5.   

jueves, 22 de abril de 2010

Flash Gordon - Mike Hodges

Flash Gordon viaja a un planeta cuyo rey quiere atacar la Tierra.

Quise ver esta cinta porque creo que es una de las que recuerdo de hace muchos, muchos años. Aparte de la mayor o menor nostalgia, y de lo rápido que han pasado los años y lo que ha avanzado la tecnología, creo que esta película era cutre ya cuando se estrenó.

El film está rodado como en una especie de teatrillo, con unos efectos especiales baratos, con unos actores que ensayaron media hora sus papeles respectivos, y con unas escenas esperpénticas. Quizás destacable esa en la que Flash reparte estopa como si estuviera en un partido de rugby. De los actores mencionar la presencia de Max von Sydow, Timothy Dalton y Ornella Muti.

Destacable la banda sonora, con el estilo clásico, inconfundible y fácilmente reconocible de Queen.

Mi puntuación es de un 3,5.

miércoles, 21 de abril de 2010

My Bloody Valentine 3D - Patrick Lussier

Se trata de un slasher bastante cutre que ha tratado de aprovechar el tirón del 3D para atraer a algunos espectadores más. Y me imagino que habrán picado bastantes.

Un minero se dedica en su tiempo libre a carnicero con su pico pero sin pala.

Lo que más me ha disgustado de esta película es lo poco creíble que resulta, porque aunque sea un slasher no tiene por qué dejar de serlo. No se acaba de entender bien por qué el minero es capaz de aparecer siempre en momentos inverosímiles y como si casualmente pasara por allí.

Afortunadamente no fui a verla al cine, porque me da la impresión que, lo que se dice efectos tridimensionales, tiene tres y a lo mejor soy generoso. Muy insuficiente para justificar un incremento en el precio de la entrada. La sensación de realidad la intentan recrear con efectos a la vieja usanza: la bala que se te echa encima, el pico que lo lanzan y te pasa rozando, y poco más. Creo que la tecnología actual ya se ha desarrollado de manera suficiente como para que exijamos un poquito más.

Mi puntuación es de un 3,5

The Grudge 3 - Toby Wilkins

Nueva entrega (remake americano) de una de las mejores películas de terror japonesas, aunque lamentablemente esta no le llega a la suela del zapato.

La serie ha ido degenerando con el paso del tiempo, hasta llegar a unos niveles lamentables. Se nota que intentan estirar el tirón de la primera entrega hasta el máximo, pero sin duda está ya agotada.

En esta ocasión no hay nada salvable. Quizás los cinco primeros minutos de metraje, porque el resto es totalmente descartable. Las actuaciones son bastante malas, y como el guión ya lo conocemos hasta la saciedad pues no podemos dar el aprobado.

Mi puntuación es de un 2.

domingo, 18 de abril de 2010

The Damned Thing (Masters of Horror Series) - Tobe Hopper

Una especie de mancha viscosa provoca comportamientos matarifes en el personal.

Este es el resumen de este bodrio indecente de la segunda temporada de Masters of Horror. Un auténtico insulto a los cinéfilos, en este caso televidentes. No me queda claro quién es en este caso el "Maestro del Horror", porque espero que no estén hablando de su director Tobe Hopper. Después de realizar algunas producciones que están en el Hall of Fame del terror, como The Texas Chainsaw Massacre, o Poltergeist, no se entiende que pueda rebajarse hasta el suelo y más allá para hacer algo como esto.

No se salva nada. Los efectos especiales son horrendos, la historia demencial, los actores son meros aficionados a la interpretación, y un largo etc, etc.

Un 0,75. Y soy generoso.

lunes, 12 de abril de 2010

Ágora - Alejandro Amenabar

En el año 391 d.C. la ciudad de Alejandría es uno de los grandes estandartes culturales del mundo. Sin embargo, nuevas doctrinas religiosas y filosóficas provocan enfrentamientos entre sus habitantes.

Grandísima producción de Amenabar, al que ya le da igual qué proyecto tenga por delante: thriller, histórico, terror. Es un todoterreno al nivel de cualquier director de la meca de las estrellas americanas.

La verdad es que me ha sorprendido muy gratamente esta película. La ambientación y la temática no me acababan de atraer, pero este film engancha prácticamente desde el minuto uno.

Hablaremos de lo fácil. De la gran dirección de Amenabar en un proyecto tan complejo como este, de la enorme fotografía, vestuario y ambientación que ha sabido dar, de las notables actuaciones interpretativas de los protagonistas o de la banda sonora de altísimo nivel. En mi opinión lo más destacado de esta cinta es su guión, precisamente el aspecto que me daba más pánico. La recreación histórica de la Alejandría de la época es impresionante, tanto en su nivel social, como político, como místico-cultural. El planteamiento de los grandes enigmas que por aquel entonces se planteaban los grandes sabios es soberbia. Parece mentira que ya en la época romana se hablara y se conjeturara acerca de teorías que se confirmaron mil años más tarde.

Es de destacar la figura de Hipatia, una auténtica mente pensante de la que tenía referencias por la magistral obra de Carl Sagan, Cosmos. En ella se la presenta como una luz antes de tantos años de oscuridad, de una Edad Media represiva y cerrada a planteamientos ideológicos revolucionarios, y Amenabar le hace un grandísimo homenaje.

Nuevamente compararla con una producción tan distinta como Celda 211 creo que es injusto. No tienen nada que ver, pero creo que después de ver Ágora, el Goya a la mejor dirección debería haber ido a Alejandro. Mi puntuación es de un 9.

miércoles, 7 de abril de 2010

George A. Romero's Land of the Dead - George A. Romero

En un mundo apocalíptico, los zombies empiezan a utilizar su cerebro para comportarse de manera "normal", y atacan el fortín y bastión de los humanos.

Ciertamente me esperaba bastante más de este director, pero está visto que nadie puede vivir del nombre y del cuento. Creo que la idea podía haber dado para mucho más, pero nos hemos quedado a medias en la historia, a medias en los efectos especiales, y en todo lo demás. En mi opinión George Romero debería haber vuelto por la puerta grande, con un proyecto a su medida, al estilo de 30 días de oscuridad o 28 días después, y no con una producción sin el suficiente presupuesto.

El problema no es que este film esté lleno de los recursos habituales en películas de zombies, porque puedes incorporarlos si están bien hechos. Pero es que en esta ocasión no hay nada nuevo.

Es de destacar la aparición de Simon Baker, alias el Mentalista, quizás lo único salvable.

Mi puntuación es de un 4.

Messengers 2: The Scarecrow - Martin Barnewitz

Un granjero con mala suerte planta un espantapájaros en el campo que le cambia su destino. El muñeco posteriormente quiere cobrar su recompensa.

Penosa segunda parte de The Messengers, una cinta que se salvaba de la quema en su momento, y con la que no tiene nada que ver, porque es excesivamente simple, no da miedo (algo curioso en un film de terror), las interpretaciones son como para salir corriendo, la banda sonora pasa desapercibida, y en los efectos especiales no se han gastado más de mil euros.

Para los aficionados al horror esto es una tomadura de pelo, y por eso mi puntuación es de un 2.

Asylum - David R. Ellis

Un doctor hace estragos con unos universitarios internados en un colegio que fue un antiguo psiquiátrico.
Sin duda esta película va a estar en el top ten de los mayores bodrios del año, ya que no es posible salvar absolutamente nada de nada. El director sin duda contaba con poco presupuesto, y se plasma en la pantalla con actores de novena fila, unos efectos especiales tristes, una banda de sonora de organillo infantil, un doblaje horrendo, y podría seguir. Por otro lado, la historia la hemos visto tropecientas veces anteriormente.

En definitiva, si añades porquería al cocido, te sale una porquería más grande.

Mi puntuación es de un 1,25.

Millenium 3: Luftslottet som sprängdes - Daniel Alfredson

Tenía malas vibraciones con esta película que supone el desenlace de la trilogía Millenium, y creo que desafortunadamente se han cumplido. La saga ha ido bajando su nivel y calidad cinematográfica, y si no llega a ser por el único interés que tiene este film, conocer el destino final de Lisbeth Salander, hubiera supuesto un auténtico tostón.

La trilogía empezó con una primera edición ciertamente impactante. Buenos personajes, buena historia, buena atmósfera, y todo ello nos lo sirvieron con bastante calidad. La segunda parte no contaba con tan buenos ingredientes (tal vez al carecer del efecto sorpresa), y la tercera ha sufrido ya el bajón definitivo. La saga no daba para más, y menos mal que se ha acabado. Ya lo presagiaba cuando esta tercera película ha pasado por las salas de cine sin más pena que gloria, y cuando los lectores de la saga ya habían advertido que el tercer libro era el peor de los tres.

Esta tercera parte tiene fallos que son imperdonables, especialmente lo que tiene que ver con los personajes. Creo que no se presentan de forma adecuada, a veces incluso de forma inconexa, y creo que es fruto del esfuerzo de condensación de casi mil páginas en dos horas de metraje. Complicado.

Mi puntuación es de un 5,25.

martes, 6 de abril de 2010

Shutter Island - Martin Scorsese

Dos agentes judiciales son enviados a una isla en donde se haya un centro psiquiátrico, del cual se ha fugado una de sus inquilinas de forma misteriosa. Los agentes pronto se ven envueltos en una auténtica tela de araña paranoica.

Por fin este encumbrado director nos ofrece algo más que destacable, aunque, todo hay que decirlo, se haya limitado a llevar a la pantalla un guión preexistente. Pero lo ha hecho de forma destacada.

Vayamos por partes y empezaremos por lo mejor. La historia es francamente sobresaliente, aunque no es para menos echando un vistazo al curriculum vitae del autor de la novela original. Hay que felicitar al Sr. Scorsese porque ha sabido recrear una gran atmósfera  estilo años 50. Desde el minuto uno hace que nos adentremos en el interior de la isla maldita, con un acompañamiento musical que hiela la sangre. El director nos va dando pistas magistralmente rodadas e incorporadas a la historia, y va presentando giros en la trama que otorgan un interés continuado a la cinta.

Hay que mencionar, como siempre, la gran interpretación de Leonardo Di Caprio, quizás no la mejor de su carrera, pero nuevamente hay que darle un notable alto (algún día empezaremos a reconocer a este pedazo de actor. Siempre está a la altura de las circunstancias, nunca falla). A esto le añadimos unos secundarios de garantía como Ben Kingsley o Max von Sydow que nos enganchan y nos atrapan, cada uno a su manera. El director es capaz de describirnos a los personajes en cuestión de segundos, y esto sólo lo puede hacer un genio.

Y vayamos al quid de la cuestión, con esa escena final, porque creo que hay cuatro desenlaces posibles. Leonardo acaba loco o no? Cuando parecía que todo estaba claro, suelta esa última frase que me dejó desconcertado, y es cuando empiezas a atar cabos (quizás demasiados). "Prefiero morir como un hombre bueno que vivir como un monstruo". Resulta que hace nueve meses parecía que se había curado, pero al día siguiente empezó nuevamente con sus delirios. ¿Por qué? Analicemos los cuatro finales...

I) Leonardo finalmente no se cura, aunque exteriormente hace ver que se ha curado. Este final no es planteable, ya que el actor en la última escena se muestra loco.
II) Leonardo finalmente no se cura, y exteriormente se muestra como tal, como un loco. Dentro de su locura, entiende que la única forma de luchar contra los experimentos que se llevan a cabo en la isla es, tal y como lo explica el doctor, hacer fracasar la terapia que le han aplicado. Se queda tranquilo al pensar que ya no tiene que luchar más, que sin hacer nada, siendo simplemente él, va a conseguir su propósito, que es desmantelar el centro psiquiátrico. Va a morir como un hombre bueno (para él), sin necesidad de seguir su lucha contra el sistema (vivir como un monstruo).
III) Leonardo finalmente acaba curado, y exteriormente muestra estar curado. Este final no es planteable, ya que el actor en la última escena se muestra loco.
IV) Leonardo finalmente acaba curado, aunque exteriormente se muestra loco. Este final para mi es el más probable. Se dio cuenta de que no podía vivir con el tormento de haber matado a su mujer (Vivir como un monstruo, en libertad, fuera del centro psiquiátrico). Prefiere parecer un loco (por eso hace ver que recae en sus paranoias, montándose unas historietas cada vez más complejas), y que le taladren el cerebro para quedarse como un zombie, sin recuerdos (morir como un hombre bueno, cuerdo, que se arrepiente de lo que hizo).

Vemos que de los cuatro finales, sólo dos son posibles. Y de los dos, personalmente me quedo con el número IV, ya que le acaba de dar más sentido global a las dos horas de metraje. Espero que mis lectores estén de acuerdo.

Tengo que indicar también algo negativo del film. Le hubiera dado tintes más cercanos al terror, con más y mayores sustos. Los flashbacks..., están bien, pero en ocasiones cortan y frenan demasiado en seco la tensión de esta producción.

Y ahora para terminar, hay algunos detalles que habrá que entender en un segundo visionado. Por ejemplo, la loca que pide el vaso de agua hace como que se pone a beber, pero no hay vaso!! Apenas llega a percibirse, pero no deja de ser curioso, y da qué pensar.  

Y para acabar de rizar el rizo. ¿Y si Leonardo tenía razón, era un agente judicial de verdad que va a la isla a desenmascarar los experimentos nazis, y le hacen una encerrona para que acabe loco de atar y no salga a la luz toda la actividad que se desarrolla en la isla? Aquí podría entrar en juego el final número II.

Sinceramente, creo que la genialidad de este film radica en que es posible visionarla con las dos interpretaciones, y en ambas todo puede parecer tener sentido. Es o no es una paranoia?

Mi nota es de un 9,3.

Case 39 - Christian Alvart

Tengo que reconocer que aunque el terror sobrenatural no sea mi género preferido, esta película me ha resultado por lo menos entretenida.

Una trabajadora social adopta a una niña a la que sus padres querían asar en un horno. Este es el resumen muy resumido, de una cinta que a lo mejor peca de ser excesivamente previsible. Ya con este resumen que he publicado os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros. Además, esta trama ya la hemos visto en otras ocasiones, quizás siendo la más destacable la archifamosa La Profecía.

La polifacética Renée Zellweger se encarga de aportar la experiencia interpretativa, cambiando de registro y dejando de lado su faceta más cómica. Hay que destacar la interpretación de la niña maldita, Jodelle Ferland, que a pesar de su corta edad lo hace ciertamente bien y su actuación es bastante perturbadora.

A pesar de todo creo que le falta bastante para ser considerada la mejor película de terror del año. 

Mi puntuación es de un 5,75.

jueves, 25 de marzo de 2010

Imago Mortis - Stefano Bessoni

Batacazo que me he dado con esta película, de la que me esperaba mucho más.

La tanatografía es la materialización de la última imagen que presencian los ojos humanos en el instante anterior a la muerte. Un misterioso y codiciado objeto es capaz de reproducir esas imágenes.

Esta producción tiene un plantel que prometía, con Geraldine Chaplin, habitual en estas recreaciones, Álex Angulo o Alberto Amarilla, que no me ha convencido para nada. Algo olía mal desde los primeros minutos con el doblaje que los actores hacen de sí mismos (la producción es italiana-española-irlandesa). 

La intensidad y el interés van bajando gradualmente, hasta llegar a niveles cercanos al suelo. Al final te da igual lo que pase a los protagonistas, a los profesores, quien viva, quien muera. 

No sería justo no destacar la fotografía y la ambientación, a las que daremos el aprobado. Lo demás suspenso. 

Mi puntuación es de un 3,5.     

miércoles, 17 de marzo de 2010

Atasco en la nacional - Josecho San Mateo

Típica spanish family que se va de vacaciones y todo lo que se encuentran es una porquería, empezando por el atasco que se comen nada más salir de Madrid.

A pesar de que entretiene, creo que debemos exigir algo más cuando vamos al cine o alquilamos un deuvedé. Y lo que parece mentira es que un bodrio de semejante calidad pueda llegar a estar subvencionado u obtenga préstamos ICO bonificados. Esto no puede ser.

Pero bueno, el director hace lo que puede, y lo que debe. Si yo pudiera ganar dinero haciendo largometrajes como este, los haría. Y si pudiera pegar el sartenazo y conseguir algún duro público pues mejor.

La película no tiene nada de nada, porque es como una especie de capítulo de Verano Azul, en plan comedia, y estoy seguro que no les llevó rodarla más de un par de semanas. Lo único que se puede salvar es Pablo Carbonell, con alguna que otra salida graciosa de las suyas. Para que os hagáis una idea del nivel interpretativo os diré que aparece Manelna Gracia haciendo de sí misma.  Hay que destacar la voz de pito del hijo del matrimonio protagonista, que no he acabado de pillar si es suya de verdad o la saca a propósito.

La banda sonora es cutre, con algunas revisiones de clásicos españolas pero que no me acaban de convencer para nada.  

Mi puntuación es de un 3.

martes, 16 de marzo de 2010

Jennifer's Body - Karyn Kusama

Pequeño bodrio que sirve para el lucimiento personal de la modelo metida a actriz, Megan Fox, durante los 100 minutos de la película. Lo curioso del caso es que después de ver en el plantel de realizadores a la guionista de Juno, podías esperar algo más, pero se ve que ni por esas.

Es difícil colocar esta cinta en algún género, pero probablemente me quedaría con el de terror adolescente.

Sin embargo, una cosa hay que decir del film. No aburre. Sin llegar a maravillar, por lo menos entretiene, y te divierte ver como el demonio de mujer va aniquilando a todos los chavales que se enamoran de ella.

Por lo demás no se salva nada de nada. Ni la banda sonora, ni el resto del plantel, ni los títulos de crédito, ni los efectos especiales, ni nada.

Mi puntuación es de un 2,5.

jueves, 11 de marzo de 2010

The Sting - George Roy Hill

Enorme película que no había tenido ocasión de ver, pero que ha resultado una auténtica delicia. Siete oscars se llevó esta producción que se ha convertido en un clásico, merced a unas interpretaciones, de todo el reparto, del primero al último, que rozan la perfección. Y cómo no, a una historia fenomenal.

Y es que estamos hablando de dos de los grandes. Robert Reford y Paul Newman, al que acompañan otros, como un impresionante Robert Shaw. Los personajes que interpretan parecen hechos a su medida, y se nota en el resultado final. En definitiva, hay personajes, y eso se agradece.

Y hay guión. El guión es sobresaliente, y la forma que tuvo el director de llevarlo a efecto merece una mención especial, con un montaje espectacular. Da una continuidad a la historia que no te deja evadirte ni un segundo, con escenas memorables, como la partida de póquer en el tren. Francamente divertida. Los chanchullos de los dos protagonistas dan un gran interés a todo el film. Es curioso lo bien que se complementan, quizás por ser tan diferentes. Uno descarado. El otro más reservado y elegante. Los dos timadores profesionales.

La banda sonora ha ingresado ya en el palmarés de una de las mejores de la historia, y tuvo su recompensa con la dorada estatuilla. Sin complejidades ni artificios, y con el piano como instrumento principal, las notas musicales encajan tanto con el ambiente de aquellos años como con las escenas que vamos viendo.

Sin duda una obra maestra, y lo que es mejor, no ha perdido ni un ápice de interés a pesar de tener ya la friolera de 37 años. Hay que puntuarla como tal. Un 9,65.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Oculto - Antonio Hernández

Álex, Beatriz y Natalia son tres jóvenes que se conocen en una conferencia acerca del poder de los sueños y de los vínculos que los mismos permiten establecer con las personas. "Nadie debería entrar en los sueños de otro", es lo que nos advierten en este film. Entre ellos se establece una conexión en donde los sueños se entremezclan con el amor y se escapan de la realidad, al menos aparentemente.

Esta película ha sido una gran sorpresa, y más que nada porque había pasado desapercibida por las salas deexhibición, al menos para mi. Estamos ante un nuevo ejemplo de que un buen guión es el 90% de una historia. En esta ocasión no hacen falta más que tres actores y una buena historia que contar, con una temática diferente y bien hilada. 

Lo cierto es que el director consigue engancharnos de principio a fin, comenzando con una escena que al menos nos deja inquietos. Posteriormente la trama va desarrollándose, y se van soltando, con cuentagotas y en momentos muy acertados, pistas sobre los personajes que van desvelando poco a poco el misterio y el desenlace de esta producción. 

Por añadir algo negativo, creo que hay algunos personajes que aparecen, pero que no pasaría nada si los hubiéramos eliminado de un plumazo. No aportan nada, y da la impresión de que están de relleno, lo cual me deja más desconcertado porque la película no es corta.

Mi puntuación es de un 8.

martes, 2 de marzo de 2010

Previsión OSCARS 2010

Aquí van mis previsiones para la próxima ceremonia de los oscars:

  • Mejor Película: Avatar.
  • Mejor Dirección: James Cameron.
  • Mejor Actor: Jeff Bridges.
  • Mejor Actor de Reparto: Christoph Waltz.
  • Mejor Actriz: Meryl Streep.
  • Mejor Actriz de Reparto: Mo’Nique.
  • Mejor Película de Animación: Up
  • Mejor Dirección Artística: Avatar
  • Mejor Fotografía: Avatar.
  • Mejor Diseño de Vestuario: La Reina Victoria
  • Mejor Documental: The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers
  • Mejor Cortometraje Documental: China’s Unnatural Disaster: The Tears of Sichuan Province
  • Mejor Edición/Montaje: Avatar
  • Mejor Película en Lengua Extranjera: La cinta blanca (Alemania)
  • Mejor Maquillaje: Star Trek.
  • Mejor Música Original: Up.
  • Mejor Canción Original: ‘Almost There’, de The Princess and the Frog, por Randy Newman
  • Mejor Cortometraje de Animación: La dama y la muerte
  • Mejor Cortometraje: The New Tenants
  • Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing): Avatar
  • Mejor Sonido (Sound Mixing): Avatar
  • Mejores Efectos Visuales: Avatar (creo que District 9 se merecería alguno en los aspectos técnicos).
  • Mejor Guión Adaptado: District 9
  • Mejor Guión Original: Up
  • Oscar honorífico: Lauren Bacall (me arriesgo aquí).
Conclusiones:
  • Avatar será la gran ganadora de la noche, arrasando en todos los aspectos técnicos y mejor película y director. No sería justo para una película que ha supuesto una nueva forma de entender el cine.
  • Los mejores actores principales están en duda (tanto masculino como femenino).
  • Los secundarios están claros.
  • Sería injusto que películas como District 9 o Up no se lleven alguna estatuilla.
Buena suerte para todos ellos.

lunes, 1 de marzo de 2010

Avatar - James Cameron

En el año 2154.Jake Sully es un ex-marine confinado en una silla de ruedas que, a pesar de su cuerpo tullido, todavía mantiene su alma de guerrero. Ha sido reclutado para viajar a Pandora, donde las garndes corporaciones industriales están extrayendo un mineral extraño que es la clave para resolver los problemas energéticos de la Tierra. Al ser tóxica la atmósfera de Pandora, han creado el programa Avatar, en el cual los humanos "conductores" tienen sus conciencias unidas a un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Estos cuerpos están creados genéticamente de ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na'vi. Ya en su forma avatar, Jake puede caminar otra vez. Ha recibido la misión de infiltrarse entre los Na'vi, los cuales se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero una bella Na'vi, Neytiri (Zoe Saldana), salva la vida de Jake, y todo cambia. Jake es admitido en su clan y aprende a ser uno de ellos, lo cual le hace someterse a muchas pruebas y aventuras. Mientras, los humanos siguen con su plan, confiando en que la información de Jack les sea útil.

Ha merecido la pena esperar a que nuevamente James Cameron diera la campanada. Y vaya si la ha dado. Se ha sacado de la manga un espectáculo de fantasía, de luz y de color, de música, de sentimiento, de armonía. Una obra grandiosa. El espectáculo total, con mayúsculas. Todo un mundo de imaginación al que ha puesto a disposición la mejor tecnología del momento.

Creo que técnicamente es lo mejor que hemos podido ver nunca con diferencia. Hemos podido comprobar en qué demonios se ha gastado el director los 400 millones que ha costado este film. Las animaciones, la combinación con imágenes reales, los efectos especiales, la tridimensionalidad. En fin, matricula de honor. Y es que estamos hablando de un film que ha marcado un antes y un después. La expectación que ha generado esta película ha sido inusitada. El marketing, la publicidad e internet han jugado un papel fundamental para que la película se haya colocado como la más vista en la historia. Pero no hubiera sido así sin un gran espectáculo cinematográfico de fantasía, ilusión, emoción, sentimiento. Mi opinión es que merece la pena verla en 3D. No es que sea un aspecto fundamental en la producción, pero creo que los detalles tridimensionales merecen la pena (aunque solo sea por las letras de los subtítulos, que parecen estar colgadas literalmente en el espacio).

El metraje de 2 horas y 40 minutos se hace bastante llevadero, porque estamos asistiendo a un gran verdadero espectáculo. No queremos dejar de introducirnos en Pandora, queremos ver más, conocer más el planeta, sus habitantes, sus seres. Todos queremos ser Na'vis.

Por ponerle un pero (menudo sacrilegio), yo indicaría a lo mejor que el guión, que está bien, es simple. Le hubiera dado un toque algo más complejo. La del hombre blanco que va a aniquilar una tribu y que se enamora de indígena no es nueva (Bailando con lobos, El último samurai, Pocahontas). La idea del segundo cuerpo la hemos visto en Matrix (de hecho los robots que aparecen aquí son calcados a los de esta trilogía o a los de Alien). Los personajes son bastante supérfluos y planos, y me hubiera gustado conocerlos más. Pero no creo que sea justo destacar este tipo de cuestiones, porque son insignificantes al lado de la grandiosidad de esta superproducción.

La banda sonora creo que es buena. Muy buena. Aunque mantengo mi oscar para Up.

La película más taquillera de la historia se va a ir con unas cuantas estatuillas, pero ¿sólo en los aspectos técnicos? Me recuerda a la última edición de los Goya, en donde Celda 211 se llevó los premios más importantes, y Ágora los técnicos. Creo que este no va a ser el caso. Ávatar y James Cameron también se llevarán los correspondientes a mejor película y mejor director. No podría ser menos para la película más taquillera de la historia.

Esta película genera opiniones controvertidas en cuanto a su calidad como producto cinematográfico. ¿Es esto cine o no lo es? ¿Es esta película comparable con un Casablanca, un Señor de los Anillos, o un Slumdog Millionaire. Pues la verdad es que son registros tan diferentes que no se me ocurre cómo pueden compararse, más allá del entretenimiento que proporcionan al espectador. Y qué es el cine? Entretenimiento.  

Probablemente no es la mejor película de la década. Nadie lo ha dicho. Pero no cabe duda de que es el mayor espectáculo de entretenimiento en muchos años. Viva el cine!!! Mi puntuación es de un 9,75.

Antichrist - Lars von Trier

Un psicólogo decide ayudar a su mujer a superar la muerte accidental de su hijo, llevándola a una cabaña perdida en medio de un bosque, el lugar donde ella pasó el último verano con su pequeño. La terapia no parece funcionar y ella comienza a comportarse de modo extraño. La naturaleza también.

Nos encontramos ante una película de las que se te quedan grabadas en la retina durante mucho tiempo, infravalorada por el toque transgresor de su director, que una vez más vuelve a salirse literalmente. Y se sale porque lo visto hasta ahora difícilmente puede compararse con esta producción cinematográfica. Probablemente estamos ante la obra de un genio, loco, muy loco, pero extremadamente inteligente. Dicen que realizó esta producción tras atravesar una grave depresión. Me lo creo. Lo cierto es que este es un film no apto para sensibles, muy crudo, tanto en la forma (con apenas tres personajes humanos, en donde sólo interactúan dos) como en el fondo. El director entra de lleno y a saco en sus obsesiones personales (religión, sexo, mujer, muerte, etc).

Vayamos por partes. La cinta comienza con una secuencia  memorable, en blanco y negro, a cámara lenta y con un aria de Handel de fondo, en donde asistimos a la tragedia que marcará el rumbo de los protagonistas. Plásticamente perfecto.

El resto de la película se divide en capítulos (Tristeza, Angustia, Dolor), en donde Lars von Trier nos plantea todo un thriller psicológico, o más bien, yo diría psiquiátrico. Analiza el dolor, el miedo y la locura, y las refleja en los protagonistas.  

La simbología abunda en el film. Edén, los tres mendigos, el infierno, la naturaleza y finalmente el Anticristo. Aquí me quiero detener brevemente. Antichrist tiene una lectura religiosa. Adán y Eva vivían en perfecta armonía en el jardín del Edén, pero ella toma una grave decisión, el fruto prohibido. Ella es la culpable, la débil… y por su culpa, son expulsados del Paraíso. La mujer lleva en sí la culpa del pecado original al comer del fruto prohibido, simbolizado en el filme por la lluvia de frutos de roble que chocan ruidosamente contra el techo del chalet.

El título nos da muchas pistas: Anticristo. Opuesto a Cristo. Y así se nos presenta la encarnación suprema del mal. Anticristo también son todas aquellas personas que fueron acusadas de tener creencias distintas a las del cristianismo y bajo ésta teoría en el siglo XVI fueron asesinadas centenares de mujeres acusadas injustamente de brujería, ‘Gynocide’. La mujer, en este film es el eje del mal, no tiene piedad, incluso es culpable del infanticidio, es el mal en estado puro. El film huele así, a misoginia, la mujer retratada nos produce aversión y odio.

Siguiendo con la simbología religiosa, aparecen en cada capítulo del film, tres iconos mitológicos importantes; el Ciervo, el Zorro y el Cuervo, "los tres mendigos". Los tres animales son portadores de los tres estados de ánimo sucesivos en un proceso de duelo por la pérdida: tristeza, dolor y desesperación; y como no, son hembras que nos muestran la muerte y la oscuridad. El Ciervo simboliza el alma de Dios, es el origen de la tragedia-conflicto, es también la representación del árbol de la vida y aquí, nos muestra una cierva que corre con la matriz y un feto colgando. Es el recordatorio de la muerte de un hijo; el Cuervo, aparece moribundo pues es el símbolo de mortalidad y de profecía funesta y el Hombre (Dafoe) intenta matarlo; y por último, el Zorro simboliza el diablo, la astucia y el engaño. Von Trier nos lo muestra de una forma casi cómica, un zorro en un momento clave sobre una música chirriante, advierte (con voz de Von Trier) que la calma aparente no es real, esto es el "reino del caos". Un Dafoe totalmente consternado por su visión. Pero, el Zorro tiene la razón, a partir de ese instante se inicia el caos en el film y nos traslada a un final, espeluznante, repugnante y totalmente, torturador y asqueroso.

Las interpretaciones de Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg creo que rayan la perfección (la francesa recibió su premio en el Festival de Cannes). Un gran acierto contar también con el actor estadounidense. Sus facciones en el rostro le dan un plus para películas como esta. 

La película te crea una sensación de incomodidad permanente, en donde no sabes qué va a pasar en la secuencia siguiente, y con la atmósfera que el director recrea, cada vez más agobiante y claustrofóbica.

Una puntuación genial para un film genial. Un 9,6.

Zombie Wars (War of the Living Dead) - David A. Prior

Esta película no es que no sea de serie B. Dudo que pudiera llegar a a la Y o a la Z. Sin duda ocupará un buen lugar en lo peor de 2010.

Nadie sabe cómo ha sido ni qué ha pasado. Si fue un cometa que pasó cerca de la tierra, o si fue una guerra nuclear. Los zombies están cosechando humanos en campos de concentración para usarlos como alimentos.

Dicho así la película tiene buena pinta y todo, porque es ligeramente diferente a las típicas cintas de zombies. Ahora bien. Me atrevería a superarla técnicamente con mi videocámara y mi ordenador portátil con su Pinnacle Studio.

Los efectos especiales son muy tristes. Unos zombies con tomate por la cara, unos cortes de cabeza que son cutres, golpetazos donde primero se oye el sonido y a la media hora se ve lo que pasa. Las interpretaciones son de morirse de malas. La banda sonora está hecha, probablemente, con un organillo casio de los de hace veinte años. Todavía me pregunto cómo he podido aguantar la hora y pico que dura, y cómo es posible que un bodrio así pueda aterrizar en un videoclub. Penoso. 

Mi puntuación es de un 0,5.  

miércoles, 24 de febrero de 2010

BEST & WORST 2009

Las mejores 6 películas de 2009 han sido:
  • The Wrestler:  9,5
  • Celda 211:  9
  • Kill Bill, vol. 1: 9
  • Fight club: 8,5
  • Revolutionary Road: 8,5
  • Inglorious Bastards: 8,5
Las peores de 2009 han sido:
  • Friday the 13th: 0,5
  • La montaña embrujada: 1
  • Boogeyman: 1
  • The hills run red: 1
  • Dos colgaos muy fumaos: Fuga de Guantánamo: 1,25
    Diary of the dead: 2
  • Passengers: 2

Up - Pete Docter, Bob Peterson

Un vendedor de globos, el Sr. Fredricksen, consigue llevar a cabo el sueño de su recientemente fallecida mujer, a través de una aventura que le llevará a las Cataratas Paraíso.

En mi opinión nos encontramos en una de las mejores obras maestras de la animación, y su nominación al Oscar lo corrobora (creo que aún con la antigua selección de Best Picture entre cinco películas, hubiera estado igualmente nominada). Todos los calificativos se quedan cortos porque es un film emocionante desde el minuto uno. La acción es trepidante y no baja su nivel en todo el metraje.

Los aspectos técnicos son sobresalientes. Es increíble el nivel de desarrollo que ha tenido la tecnología aplicada a la animación y a la producción de películas. Una auténtica delicia. 

Los personajes son francamente divertidos y muy creíbles. Imagino que el personaje principal, de 78 años, será el de mayor edad que haya  protagonizado un film de estas características, si bien es cierto que en algunas de las secuencias se porta como un chaval de 18 años.

Quiero destacar por encima de todo los primeros diez minutos de la cinta, en donde se presenta a los personajes.Se hace una descripción maravillosa de los mismos, en una secuencia donde se narra la vida de los mismos y que sin duda ya está dentro de los anales de la cinematografía. La combinación de imagen y música cobra una nueva dimensión en estos minutos. No hacen falta palabras para describir lo que se ve en pantalla.

Por otro, y un punto de matrícula de honor, es la banda sonora (vaticino Oscar). Sublime. A diferencia de otras ocasiones no hay voces.

Mi puntuación es de las que reservo para las grandes obras del cine. No queda más remedio que nuevamente decir, gracias Pixar. Un 9,5.

lunes, 22 de febrero de 2010

Pandorum - Christian Alvart

Fiasco absoluto. Alquilé esta cinta sin tener ni idea de qué trataba, sólo que era de terror.
El comienzo, los cinco primeros minutos, eran interesantes, y prometían algo diferente. Pero se acabó. Los pasillos metálicos me sonaban a algo que ya había visto. Los bichos también. El efecto locura en los astronautas me hizo vivir otro "deja vu". Claro, metieron en una coctelera a los Aliens, a los Predators, a los Solaris, le dieron al botón y nos ha salido esto. El problema es que aunque todos los ingredientes que metas en la batidora sean buenos, la mezcla de todos ellos puede saber a rayos. Y es lo que ha pasado en esta ocasión.

Una gran decepción en todos los órdenes, ya que es posible copiar, pero si lo vas a hacer, al menos hazlo superando al original.

Una película de SF de hoy día debe tener, para empezar, un buen guión original, y en torno a él, construir un proyecto. Rodearte de buenos intérpretes, meter unos buenos efectos especiales (ojo, no son imprescindibles), y a funcionar. Pero si falla lo primero, te estrellas, como en este caso.

Dennis Quaid, como buen actor, no creo que quedara muy contento con el resultado final. Con bodrios como este no me extraña que la SF peligre en el mundo cinematográfico.

Mi puntuación, por esperar bastante más es de un 2.
 
Free counter and web stats