miércoles, 28 de abril de 2010

Ninja Assasin - James McTeigue

Raizo es una máquina de artes marciales entrenada para matar. Vuelve para vengarse de aquellos que le traicionaron.

Aunque el argumento no es original ni mucho menos, encontramos ciertos toques nuevos y sorprendentes. Quizás lo más llamativo sea el festival de sangre continuo en todo el metraje, y la cantidad de cabezas, brazos y piernas que acaban hechos rodajas. 

Esta película, producida por los hermanos Wachowski, es un nuevo homenaje a las películas orientales de artes marciales, aunque nos quedamos muy por debajo de otras que lo intentaron y lo consiguieron de forma mucho más acertada, como Kill Bill o la fantástica trilogía Matrix. 

Destacan las escenas de lucha (menos mal), y la gran habilidad del protagonista, Rain, bailarín y cantante muy conocido en Asia. Aunque de esa supuesta habilidad habría que descontar los efectos especiales que se entremezclan, con lo cual es difícil separar ficción de realidad. 

Bueno, a pesar de todo se deja ver, así que le daremos un 5.   

jueves, 22 de abril de 2010

Flash Gordon - Mike Hodges

Flash Gordon viaja a un planeta cuyo rey quiere atacar la Tierra.

Quise ver esta cinta porque creo que es una de las que recuerdo de hace muchos, muchos años. Aparte de la mayor o menor nostalgia, y de lo rápido que han pasado los años y lo que ha avanzado la tecnología, creo que esta película era cutre ya cuando se estrenó.

El film está rodado como en una especie de teatrillo, con unos efectos especiales baratos, con unos actores que ensayaron media hora sus papeles respectivos, y con unas escenas esperpénticas. Quizás destacable esa en la que Flash reparte estopa como si estuviera en un partido de rugby. De los actores mencionar la presencia de Max von Sydow, Timothy Dalton y Ornella Muti.

Destacable la banda sonora, con el estilo clásico, inconfundible y fácilmente reconocible de Queen.

Mi puntuación es de un 3,5.

miércoles, 21 de abril de 2010

My Bloody Valentine 3D - Patrick Lussier

Se trata de un slasher bastante cutre que ha tratado de aprovechar el tirón del 3D para atraer a algunos espectadores más. Y me imagino que habrán picado bastantes.

Un minero se dedica en su tiempo libre a carnicero con su pico pero sin pala.

Lo que más me ha disgustado de esta película es lo poco creíble que resulta, porque aunque sea un slasher no tiene por qué dejar de serlo. No se acaba de entender bien por qué el minero es capaz de aparecer siempre en momentos inverosímiles y como si casualmente pasara por allí.

Afortunadamente no fui a verla al cine, porque me da la impresión que, lo que se dice efectos tridimensionales, tiene tres y a lo mejor soy generoso. Muy insuficiente para justificar un incremento en el precio de la entrada. La sensación de realidad la intentan recrear con efectos a la vieja usanza: la bala que se te echa encima, el pico que lo lanzan y te pasa rozando, y poco más. Creo que la tecnología actual ya se ha desarrollado de manera suficiente como para que exijamos un poquito más.

Mi puntuación es de un 3,5

The Grudge 3 - Toby Wilkins

Nueva entrega (remake americano) de una de las mejores películas de terror japonesas, aunque lamentablemente esta no le llega a la suela del zapato.

La serie ha ido degenerando con el paso del tiempo, hasta llegar a unos niveles lamentables. Se nota que intentan estirar el tirón de la primera entrega hasta el máximo, pero sin duda está ya agotada.

En esta ocasión no hay nada salvable. Quizás los cinco primeros minutos de metraje, porque el resto es totalmente descartable. Las actuaciones son bastante malas, y como el guión ya lo conocemos hasta la saciedad pues no podemos dar el aprobado.

Mi puntuación es de un 2.

domingo, 18 de abril de 2010

The Damned Thing (Masters of Horror Series) - Tobe Hopper

Una especie de mancha viscosa provoca comportamientos matarifes en el personal.

Este es el resumen de este bodrio indecente de la segunda temporada de Masters of Horror. Un auténtico insulto a los cinéfilos, en este caso televidentes. No me queda claro quién es en este caso el "Maestro del Horror", porque espero que no estén hablando de su director Tobe Hopper. Después de realizar algunas producciones que están en el Hall of Fame del terror, como The Texas Chainsaw Massacre, o Poltergeist, no se entiende que pueda rebajarse hasta el suelo y más allá para hacer algo como esto.

No se salva nada. Los efectos especiales son horrendos, la historia demencial, los actores son meros aficionados a la interpretación, y un largo etc, etc.

Un 0,75. Y soy generoso.

lunes, 12 de abril de 2010

Ágora - Alejandro Amenabar

En el año 391 d.C. la ciudad de Alejandría es uno de los grandes estandartes culturales del mundo. Sin embargo, nuevas doctrinas religiosas y filosóficas provocan enfrentamientos entre sus habitantes.

Grandísima producción de Amenabar, al que ya le da igual qué proyecto tenga por delante: thriller, histórico, terror. Es un todoterreno al nivel de cualquier director de la meca de las estrellas americanas.

La verdad es que me ha sorprendido muy gratamente esta película. La ambientación y la temática no me acababan de atraer, pero este film engancha prácticamente desde el minuto uno.

Hablaremos de lo fácil. De la gran dirección de Amenabar en un proyecto tan complejo como este, de la enorme fotografía, vestuario y ambientación que ha sabido dar, de las notables actuaciones interpretativas de los protagonistas o de la banda sonora de altísimo nivel. En mi opinión lo más destacado de esta cinta es su guión, precisamente el aspecto que me daba más pánico. La recreación histórica de la Alejandría de la época es impresionante, tanto en su nivel social, como político, como místico-cultural. El planteamiento de los grandes enigmas que por aquel entonces se planteaban los grandes sabios es soberbia. Parece mentira que ya en la época romana se hablara y se conjeturara acerca de teorías que se confirmaron mil años más tarde.

Es de destacar la figura de Hipatia, una auténtica mente pensante de la que tenía referencias por la magistral obra de Carl Sagan, Cosmos. En ella se la presenta como una luz antes de tantos años de oscuridad, de una Edad Media represiva y cerrada a planteamientos ideológicos revolucionarios, y Amenabar le hace un grandísimo homenaje.

Nuevamente compararla con una producción tan distinta como Celda 211 creo que es injusto. No tienen nada que ver, pero creo que después de ver Ágora, el Goya a la mejor dirección debería haber ido a Alejandro. Mi puntuación es de un 9.

miércoles, 7 de abril de 2010

George A. Romero's Land of the Dead - George A. Romero

En un mundo apocalíptico, los zombies empiezan a utilizar su cerebro para comportarse de manera "normal", y atacan el fortín y bastión de los humanos.

Ciertamente me esperaba bastante más de este director, pero está visto que nadie puede vivir del nombre y del cuento. Creo que la idea podía haber dado para mucho más, pero nos hemos quedado a medias en la historia, a medias en los efectos especiales, y en todo lo demás. En mi opinión George Romero debería haber vuelto por la puerta grande, con un proyecto a su medida, al estilo de 30 días de oscuridad o 28 días después, y no con una producción sin el suficiente presupuesto.

El problema no es que este film esté lleno de los recursos habituales en películas de zombies, porque puedes incorporarlos si están bien hechos. Pero es que en esta ocasión no hay nada nuevo.

Es de destacar la aparición de Simon Baker, alias el Mentalista, quizás lo único salvable.

Mi puntuación es de un 4.

Messengers 2: The Scarecrow - Martin Barnewitz

Un granjero con mala suerte planta un espantapájaros en el campo que le cambia su destino. El muñeco posteriormente quiere cobrar su recompensa.

Penosa segunda parte de The Messengers, una cinta que se salvaba de la quema en su momento, y con la que no tiene nada que ver, porque es excesivamente simple, no da miedo (algo curioso en un film de terror), las interpretaciones son como para salir corriendo, la banda sonora pasa desapercibida, y en los efectos especiales no se han gastado más de mil euros.

Para los aficionados al horror esto es una tomadura de pelo, y por eso mi puntuación es de un 2.

Asylum - David R. Ellis

Un doctor hace estragos con unos universitarios internados en un colegio que fue un antiguo psiquiátrico.
Sin duda esta película va a estar en el top ten de los mayores bodrios del año, ya que no es posible salvar absolutamente nada de nada. El director sin duda contaba con poco presupuesto, y se plasma en la pantalla con actores de novena fila, unos efectos especiales tristes, una banda de sonora de organillo infantil, un doblaje horrendo, y podría seguir. Por otro lado, la historia la hemos visto tropecientas veces anteriormente.

En definitiva, si añades porquería al cocido, te sale una porquería más grande.

Mi puntuación es de un 1,25.

Millenium 3: Luftslottet som sprängdes - Daniel Alfredson

Tenía malas vibraciones con esta película que supone el desenlace de la trilogía Millenium, y creo que desafortunadamente se han cumplido. La saga ha ido bajando su nivel y calidad cinematográfica, y si no llega a ser por el único interés que tiene este film, conocer el destino final de Lisbeth Salander, hubiera supuesto un auténtico tostón.

La trilogía empezó con una primera edición ciertamente impactante. Buenos personajes, buena historia, buena atmósfera, y todo ello nos lo sirvieron con bastante calidad. La segunda parte no contaba con tan buenos ingredientes (tal vez al carecer del efecto sorpresa), y la tercera ha sufrido ya el bajón definitivo. La saga no daba para más, y menos mal que se ha acabado. Ya lo presagiaba cuando esta tercera película ha pasado por las salas de cine sin más pena que gloria, y cuando los lectores de la saga ya habían advertido que el tercer libro era el peor de los tres.

Esta tercera parte tiene fallos que son imperdonables, especialmente lo que tiene que ver con los personajes. Creo que no se presentan de forma adecuada, a veces incluso de forma inconexa, y creo que es fruto del esfuerzo de condensación de casi mil páginas en dos horas de metraje. Complicado.

Mi puntuación es de un 5,25.

martes, 6 de abril de 2010

Shutter Island - Martin Scorsese

Dos agentes judiciales son enviados a una isla en donde se haya un centro psiquiátrico, del cual se ha fugado una de sus inquilinas de forma misteriosa. Los agentes pronto se ven envueltos en una auténtica tela de araña paranoica.

Por fin este encumbrado director nos ofrece algo más que destacable, aunque, todo hay que decirlo, se haya limitado a llevar a la pantalla un guión preexistente. Pero lo ha hecho de forma destacada.

Vayamos por partes y empezaremos por lo mejor. La historia es francamente sobresaliente, aunque no es para menos echando un vistazo al curriculum vitae del autor de la novela original. Hay que felicitar al Sr. Scorsese porque ha sabido recrear una gran atmósfera  estilo años 50. Desde el minuto uno hace que nos adentremos en el interior de la isla maldita, con un acompañamiento musical que hiela la sangre. El director nos va dando pistas magistralmente rodadas e incorporadas a la historia, y va presentando giros en la trama que otorgan un interés continuado a la cinta.

Hay que mencionar, como siempre, la gran interpretación de Leonardo Di Caprio, quizás no la mejor de su carrera, pero nuevamente hay que darle un notable alto (algún día empezaremos a reconocer a este pedazo de actor. Siempre está a la altura de las circunstancias, nunca falla). A esto le añadimos unos secundarios de garantía como Ben Kingsley o Max von Sydow que nos enganchan y nos atrapan, cada uno a su manera. El director es capaz de describirnos a los personajes en cuestión de segundos, y esto sólo lo puede hacer un genio.

Y vayamos al quid de la cuestión, con esa escena final, porque creo que hay cuatro desenlaces posibles. Leonardo acaba loco o no? Cuando parecía que todo estaba claro, suelta esa última frase que me dejó desconcertado, y es cuando empiezas a atar cabos (quizás demasiados). "Prefiero morir como un hombre bueno que vivir como un monstruo". Resulta que hace nueve meses parecía que se había curado, pero al día siguiente empezó nuevamente con sus delirios. ¿Por qué? Analicemos los cuatro finales...

I) Leonardo finalmente no se cura, aunque exteriormente hace ver que se ha curado. Este final no es planteable, ya que el actor en la última escena se muestra loco.
II) Leonardo finalmente no se cura, y exteriormente se muestra como tal, como un loco. Dentro de su locura, entiende que la única forma de luchar contra los experimentos que se llevan a cabo en la isla es, tal y como lo explica el doctor, hacer fracasar la terapia que le han aplicado. Se queda tranquilo al pensar que ya no tiene que luchar más, que sin hacer nada, siendo simplemente él, va a conseguir su propósito, que es desmantelar el centro psiquiátrico. Va a morir como un hombre bueno (para él), sin necesidad de seguir su lucha contra el sistema (vivir como un monstruo).
III) Leonardo finalmente acaba curado, y exteriormente muestra estar curado. Este final no es planteable, ya que el actor en la última escena se muestra loco.
IV) Leonardo finalmente acaba curado, aunque exteriormente se muestra loco. Este final para mi es el más probable. Se dio cuenta de que no podía vivir con el tormento de haber matado a su mujer (Vivir como un monstruo, en libertad, fuera del centro psiquiátrico). Prefiere parecer un loco (por eso hace ver que recae en sus paranoias, montándose unas historietas cada vez más complejas), y que le taladren el cerebro para quedarse como un zombie, sin recuerdos (morir como un hombre bueno, cuerdo, que se arrepiente de lo que hizo).

Vemos que de los cuatro finales, sólo dos son posibles. Y de los dos, personalmente me quedo con el número IV, ya que le acaba de dar más sentido global a las dos horas de metraje. Espero que mis lectores estén de acuerdo.

Tengo que indicar también algo negativo del film. Le hubiera dado tintes más cercanos al terror, con más y mayores sustos. Los flashbacks..., están bien, pero en ocasiones cortan y frenan demasiado en seco la tensión de esta producción.

Y ahora para terminar, hay algunos detalles que habrá que entender en un segundo visionado. Por ejemplo, la loca que pide el vaso de agua hace como que se pone a beber, pero no hay vaso!! Apenas llega a percibirse, pero no deja de ser curioso, y da qué pensar.  

Y para acabar de rizar el rizo. ¿Y si Leonardo tenía razón, era un agente judicial de verdad que va a la isla a desenmascarar los experimentos nazis, y le hacen una encerrona para que acabe loco de atar y no salga a la luz toda la actividad que se desarrolla en la isla? Aquí podría entrar en juego el final número II.

Sinceramente, creo que la genialidad de este film radica en que es posible visionarla con las dos interpretaciones, y en ambas todo puede parecer tener sentido. Es o no es una paranoia?

Mi nota es de un 9,3.

Case 39 - Christian Alvart

Tengo que reconocer que aunque el terror sobrenatural no sea mi género preferido, esta película me ha resultado por lo menos entretenida.

Una trabajadora social adopta a una niña a la que sus padres querían asar en un horno. Este es el resumen muy resumido, de una cinta que a lo mejor peca de ser excesivamente previsible. Ya con este resumen que he publicado os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros. Además, esta trama ya la hemos visto en otras ocasiones, quizás siendo la más destacable la archifamosa La Profecía.

La polifacética Renée Zellweger se encarga de aportar la experiencia interpretativa, cambiando de registro y dejando de lado su faceta más cómica. Hay que destacar la interpretación de la niña maldita, Jodelle Ferland, que a pesar de su corta edad lo hace ciertamente bien y su actuación es bastante perturbadora.

A pesar de todo creo que le falta bastante para ser considerada la mejor película de terror del año. 

Mi puntuación es de un 5,75.
 
Free counter and web stats